Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. cir ; 113(3): 342-352, set. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356940

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: la pancreatectomía posneoadyuvancia en paciente sin progresión de la enfermedad es el tratamiento estándar en el cáncer pancreático "borderline"; sin embargo, no existe hasta ahora ninguna serie nacional publicada. Objetivo: evaluar la morbilidad y mortalidad de la pancreatectomía en pacientes con cáncer de páncreas resecable "borderline" tratados previamente con neoadyuvancia. Material y métodos: se analizaron 15 pacientes tratados en el período 2011-2018. Se evaluaron los datos epidemiológicos, el tipo de neoadyuvancia, la respuesta radiológica posneoadyuvancia, la morbilidad, mortalidad y supervivencia. Se compararon los 15 pacientes pancretectomizados posneoadyuvancia con 15 pacientes pancreatectomizados sin neoadyuvancia previa. Resultados: de los 15 pacientes, 8 eran del sexo masculino y el promedio de edad fue de 66,5 años. El tipo de neoadyuvancia más frecuente fue folforinox (n = 6) y gemcitabina/placitaxel (n = 5); se adicionó radioterapia en 8 pacientes. La evaluación radiológica posneoadyuvancia mostró enfermedad estable en 10 pacientes y respuesta parcial en 4. Se realizaron 11 duodenopancreatectomías y 4 esplenopancreatectomías. En 10 pacientes fue necesario algún tipo de resección vascular. La morbilidad fue del 60% (9/6), no se registró mortalidad y la supervivencia media fue de 23,4 meses. No hubo diferencias significativas en la morbilidad, mortalidad y supervivencia cuando se comparó con los 15 pacientes pancreatectomizados sin neaodyuvancia. Conclusión: el tratamiento con neoadyuvancia en cáncer de páncreas avanzado permite ampliar su resecabilidad. La pancreatectomía posneoadyuvancia, en centros de alto volumen, tiene morbilidad, mortalidad y supervivencia similares a las de las pancreatectomías que no requieren neaoadyuvancia.


ABSTRACT Background: Pancreatectomy after neoadjuvant therapy in patients without disease progression is the standard treatment for borderline pancreatic cancer; however, no national series have been published to date. Objective: The aim of this study is to evaluate morbidity and mortality of patients with borderline resectable pancreatic cancer undergoing pancreatectomy after neoadjuvant therapy. Material and methods: A total of 15 patients treated between 2011 and 2018 were analyzed. The epidemiologic data, type of neodajuvant therapy, radiological evaluation of the response to neoadjuvant therapy, morbidity, mortality and survival were evaluated. These 15 patients who underwent pancreatectomy after neoadjuvant therapy were compared with 15 pancreatectomized patients without previous neoadjuvant therapy. Results: Mean age was 66.5 years and 8 patients were men. The most common neoadjuvant therapy regimens were FOLFIRINOX (n = 6) and gemcitabine/paclitaxel (n = 5); 8 patients required additional radiation therapy. The radiological evaluation of the response to neoadjuvant therapy showed stable disease in 10 patients and partial response in 4. Eleven patients underwent pancreaticoduodenectomy and 4 underwent splenectomy and pancreatectomy. Ten patients required some type of vascular resection. Morbidity was 60% (9/15), there were no deaths and mean survival was 23.4 months. There were no significant differences in morbidity, mortality and survival with the 15 pancreatectomized patients without previous neoadjuvant therapy. Conclusion: Neoadjuvant therapy has extended resectability of advanced pancreatic cancer. In high volume centers, pancreatectomy after neoadjuvant therapy has similar morbidity, and survival to those of pancreatic resections without previous neoadjuvant therapy.

2.
Rev. argent. cir ; 113(3): 353-358, set. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356941

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: el manejo laparoscópico en un tiempo de la coledocolitiasis se acompaña de una tasa de éxito elevada en la mayoría de los casos. Una excepción a esto son los cálculos coledocianos difi cultosos. Objetivo: describir los resultados del manejo de cálculos coledocianos dificultosos. Material y métodos: revisión retrospectiva de una serie consecutiva de casos de cálculos coledocianos dificultosos tratados durante el período 2018-2020. Resultados: 8 pacientes cumplieron con el criterio de inclusión. El manejo en un tiempo por videola paroscopia (5 casos) tuvo un 60% de conversión a cirugía abierta. Los otros pacientes (3 casos) fueron manejados inicialmente con endoscopia biliar por colangitis grave y fueron resueltos luego en forma electiva por instrumentación transcística. Conclusión: esta experiencia inicial sugiere que el abordaje en dos tiempos podría favorecer la resolu ción mininvasiva de los cálculos coledocianos dificultosos.


ABSTRACT Background: Single-stage procedure for the treatment of choledocholithiasis by laparoscopy is associated with high success rate in most cases. Difficult common bile duct stones are an exception to this rule. Objective: The aim of this study is to describe the results obtained with the management of difficult common bile duct stones. Material and methods: We conducted a retrospective review of a consecutive series of cases of difficult common bile duct stones treated between 2018-2020. Results: Eight patients fulfilled the inclusion criteria. Of the 5 patients managed with single-stage approach through video-assisted laparoscopy, 60% required conversion to open surgery. The other 3 cases were initially managed with endoscopic cholangiography due to severe cholangitis and were solved with elective transcystic instrumentation. Conclusion: This initial experience suggests that the two-stage approach could be better to treat difficult common bile duct stones with a minimally invasive approach.

3.
Rev. argent. cir ; 112(3): 266-273, jun. 2020. graf, tab.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1279740

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: la pandemia de COVID-19 ha introducido cambios drásticos en el sistema de salud. Las cirugías electivas son una de las actividades quirúrgicas que más han descendido durante la pandemia. Objetivo: analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la cirugía pancreática en una institución pública y otra privada. Se comparó, en cada institución, con el número de cirugías en el mismo período del año pasado. Material y métodos: se revisaron en una base prospectiva los pacientes que recibieron una cirugía pancreática en las dos instituciones entre el 10/3/20 y el 24/6/20. Se determinaron los datos epide miológicos, el tipo de resección pancreática, el diagnóstico anatomopatológico, la morbilidad y la mor talidad. Se compararon con los pacientes en ambas instituciones que recibieron cirugía pancreática durante el período 10/3/19 al 24/6/19. Resultados: durante la pandemia se realizaron 23 resecciones pancreáticas (13 duodenopancreatec tomías cefálicas, 9 pancreatectomías izquierdas y 1 pancreatectomía total). El 70% (16/23) fueron adenocarcinomas. La morbilidad alcanzó el 34,7% y no se registró mortalidad. Ningún paciente ni miembro del equipo quirúrgico se infectó con coronavirus. La pandemia no tuvo impacto en el núme ro de cirugías en el centro privado (22 vs. 20, p = 0,88), mientras que en el centro público hubo una reducción significativa en el número de cirugías (14 vs. 3, p = 0,009). Conclusión: la cirugía pancreática se puede hacer con seguridad durante la pandemia. En el centro privado se mantuvo el número de cirugías pancreáticas. En el centro público, con máxima prioridad para pacientes con COVID-19, hubo un descenso significativo.


ABSTRACT Background: The COVID-19 pandemic has introduced dramatic changes in the health system. Elective surgeries are the surgical activities with greater decline during the pandemic. Objective: The aim of this paper is to analyze the impact of the COVID-19 pandemic in pancreatic sur gery in a public and a private institution. The number of surgeries performed in each institution was compared with those performed in same period of the previous year. Material and methods: Data from a prospective database of all the patients who underwent pancrea tic surgery between March 10, 2020, and June 3, 2020, were analyzed. The epidemiological data, type of pancreatic resection, pathology diagnosis, morbidity and mortality were determined in each insti tution and compared with patients who underwent pancreatic surgery in both institutions between March 3, 2019, and June 24, 2019. Results: 23 pancreatic resections were performed during the pandemic (13 cephalic pancreaticoduo denectomies, 9 left pancreatectomies and 1 total pancreatectomy); 70% (16/23) were adenocarcino mas. There were 34.7% complications and no deaths were reported. None of the patients was infected with coronavirus. The pandemic had no impact on the number of pancreatic resections in the private institution (22 vs. 20, p = 0.88), while the number of pancreatic surgeries was significantly lower in the public center (14 vs. 3, p = 0.009). Conclusion: Pancreatic surgery can be safely performed during the pandemic. The number of pancrea tic surgeries did not decline during the pandemic. The priority for treating patients with COVID-19 at the public center resulted in a significant decrease in pancreatic surgeries.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Morbidade , COVID-19 , Pâncreas , Pancreatectomia/mortalidade , Centro Cirúrgico Hospitalar , Hospitais Privados , Hospitais Públicos
4.
Rev. argent. cir ; 108(4): 1-10, dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-957883

RESUMO

Antecedentes: en las últmas décadas se han extendido las indicaciones de duodenopancreatectomía cefálica (DPC). Sin embargo, las series con más de 1000 DPC provienen de unos pocos centros de los Estados Unidos y Europa y ninguna de Latinoamérica. Objetivo: evaluar la morbilidad y mortalidad de 1028 DPC consecutivas realizadas por un mismo equipo quirúrgico. Material y métodos: se analizaron los datos de una base prospectiva de 1028 DPC consecutivas. Se determinaron los datos demográficos, la indicación de la cirugía, el intervalo de tempo entre el inicio de los síntomas y la primera consulta, la clasificación de la American Society of Anesthesiologistis (ASA), el tipo de técnica quirúrgica, el tempo operatorio, la colocación de drenaje biliar previo, el diagnóstico anatomopatológico, la morbilidad y la mortalidad. Se compararon la morbilidad y la mortalidad de la DPC en dos centros de salud. Resultados: las 1028 DPC se realizaron en un período comprendido entre julio de 1994 y diciembre de 2014. La edad promedio fue 59,6 años y 565 pacientes (55%) fueron de sexo masculino. Las indicaciones más frecuentes fueron tumor de páncreas (n=262) y tumor de papila (n=249). En 670 casos se diagnosticó patología maligna. El promedio de tempo entre el inicio de los síntomas y la primera consulta fue de 71 días (rango 10 a 123 días). En 461 pacientes (44%) se drenó la vía biliar antes de la cirugía. En 399 pacientes (35,3%) se registraron una o varias complicaciones. La fistula pancreática (21%) y el vaciamiento gástrico retardado (11%) fueron las complicaciones más frecuentes. Se registró una mortalidad del 3,1% (32 pacientes). Todas las DPC fueron realizadas en dos centros, uno público (n=642) y el otro privado (n=386). Los pacientes operados en el centro público tuvieron en forma signi-ficativa mayor morbilidad (46% vs. 27%, p> 0,001) y mortalidad (4% vs. 1,5%, p< 0,001). Conclusión: la DPC realizada por cirujanos de alto volumen en cirugía pancreática tene elevada morbilidad, pero baja mortalidad. A pesar de los buenos resultados globales, la morbimortalidad de la DPC en un centro público fue significativamente mayor que la del centro privado.


Background: in recent decades the indicatons for pancreaticoduodenectomy (PD) has been extended. However, series of patentis with more than 1000 PD come from a few center in the USA and Europe and none from Latin America. Objective: to evaluate the morbidity and mortality of 1028 consecutive PD performed by the same surgical team. Material and methods: we analyzed data from a prospective data base of 1028 consecutive PD. The demographic data, the indicaton of surgery, the tme interval between the onset of symptoms and the frst consultaton, the classificaton of the ASA, the type of surgical technique, operative tme, placement of biliary drainage, the anatomopathological diagnosis, the morbidity and the mortality was determined. We compared the morbidity and mortality of the PD at two diferent health centers Resultis: the 1028 PD were performed in a period between July 1994 and December 2014. The mean age was 59.6 years and 565 (55%) were male. The most frequent indicatons were pancreatic tumor (n = 262) and ampullary tumor (n = 249). Malignant tumors were found in 670 patentis. The average tme between onset of symptoms and the frst consultaton was 71 days (range 10-123 days). Preoperative biliary drainage were performed in 461 (44%) patentis. Morbility was 35.3% (399 patentis). Pancreatic fistula (21%) and delayed gastric emptying (11%) were the most frequent complicatons. All PD were performed at two centers, one public (n = 642) and the other private (n = 386). Patentis operated at the private center had significantly lower morbidity (27% vs 46%, p <0.001) and mortality (1.5% vs 4%, p <0.001) Conclusion: the DPC performed by high-volume surgeons in pancreatic surgery has high morbility, but low mortality. Despite the overall good performance, morbidity and mortality of the DPC in a public center was significantly higher than the private center.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Morbidade , Pancreaticoduodenectomia/mortalidade , Pâncreas , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas/epidemiologia , Adenocarcinoma/epidemiologia , Câncer Papilífero da Tireoide/epidemiologia
5.
Surg Endosc ; 29(7): 1970-5, 2015 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-25303913

RESUMO

INTRODUCTION: Approximately 80% of patients with pancreatic cancer are not candidates for curative resection at the time of diagnosis. The objective of this study is to show that although endoscopic treatment is the standard palliation, surgical laparoscopic treatment is both feasible and effective for these patients. MATERIALS AND METHODS: Preoperative resectability was evaluated by dynamic contrast-enhanced computed tomography scans. Endoscopic palliation was the first choice for patients with metastatic disease and for patients with locally advanced pancreatic cancer with bad performance status. Laparoscopic surgical palliation was indicated for patients with jaundice and locally advanced pancreatic cancer (elective palliation) and for patients with jaundice with metastatic disease and failure in the endoscopic/percutaneous treatment (necessary palliation). Elective palliation consisted of Roux-en-Y hepaticojejunostomy and gastrojejunostomy and necessary palliation consisted of laparoscopic hepaticojejunostomy alone. RESULTS: A total of 48 patients received laparoscopic surgical palliation. Morbidity rate was 33.3% and mortality was 2.08%. There was no need for late surgeries in any of the patients. CONCLUSION: Surgical laparoscopic palliation is a feasible treatment option for locally advanced pancreatic cancer. Even though metallic stents are still the best palliation method for patients with systemic disease, if stents fail, the laparoscopic approach is a viable treatment.


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/métodos , Jejunostomia/métodos , Laparoscopia/métodos , Fígado/cirurgia , Cuidados Paliativos/métodos , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Estômago/cirurgia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade
6.
J Gastrointest Surg ; 17(10): 1739-43, 2013 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-23943386

RESUMO

INTRODUCTION: Distal pancreatectomy with spleen preservation and splenic vessel excision is a commonly used technique. However, it produces significant gastrosplenic circulation and splenic function changes. PURPOSE: The aim of this work was to determine the immediate consequences on gastrosplenic circulation, late consequences on splenic function, and development of varicose veins. METHODS: Thirty-five patients with pancreatic tumors and anatomical feasibility were included. Preoperative splenic circulation was evaluated by dynamic contrast-enhanced computed tomography (CT) scans. Early splenic perfusion was assessed by CT 7 days after surgery and late changes in gastrosplenic circulation 6 months after surgery. Varicose veins were evaluated by CT and endoscopy 6 months after surgery. Pitted cells and Howell-Jolly bodies were used as markers of splenic function. Postoperatory findings included changes in splenic perfusion 7 days and 6 months after surgery, development of varicose veins on CT scans and endoscopy, and detection of markers of splenic hypofunction on blood smears. RESULTS AND CONCLUSION: Seven days after surgery, 63% of patients had some degree of splenic hypoperfusion, and 6 months after surgery, 83% of patients had normal perfusion. CT scans showed varices in 26 patients, and endoscopy revealed varicose veins in 11. Two patients experienced bleeding; markers of splenic hypofunction were found in 59% of cases.


Assuntos
Pancreatectomia/efeitos adversos , Fluxo Sanguíneo Regional , Baço/irrigação sanguínea , Baço/fisiopatologia , Estômago/irrigação sanguínea , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tratamentos com Preservação do Órgão , Pancreatectomia/métodos , Estudos Prospectivos , Baço/diagnóstico por imagem , Tomografia Computadorizada por Raios X , Varizes/etiologia , Adulto Jovem
7.
Rev. argent. cir ; 103(4/6): 45-52, dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700373

RESUMO

Antecedentes: La necrosis pancreática infectada y el seudoquiste son complicaciones que en general requieren algún tipo de tratamiento quirúrgico (laparoscópico, percutáneo o convencional). Objetivo: Identificar los factores determinantes de mortalidad en pacientes sometidos a cirugía por complicaciones locales de la pancreatitis aguda. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la National Library of Medicine mediante Pubmed limitada a los trabajos publicados en inglés, a partir de 1990 utilizando los siguientes términos solos o en combinación: "pancreatic necrosis", "necrosectomy", "mortality", "morbidity","local complications", "surgery"y "severe acute pancreatitis". En la base de datos LILACS se realizó también una búsqueda de los trabajos publicados en Argentina, en el período 2000 a 2011. Resultados: Se seleccionaron 119 trabajos y se excluyeron 82 por inadecuado análisis estadístico o insuficiente número de pacientes. Del análisis de los 37 trabajos seleccionados se identificaron 6 factores determinantes de mortalidad luego de la necrosectomía pancreática. Estos factores fueron: el intervalo de tiempo entre el ingreso y la necrosectomía, la composición líquida o sólida predominante, la presencia de infección, la extensión y localización de la necrosis pancreática, la presencia de disfunciones orgánicas y la organización de la necrosis. En la búsqueda de la base de datos LILACS se identificaron 7 trabajos publicados sobre cirugía de las complicaciones locales de la pancreatitis aguda. Conclusión: La bibliografía puede identificar seis factores determinantes de evolución en los pacientes sometidos a cirugías por complicaciones locales de la pancreatitis, lo cual tiene utilidad para el tratamiento.


Background: Infected pancreatic necrosis and pseudocyst are complications that, generally, require any type of surgical treatment (laparoscopic, percutaneous or open surgery). Objective: To identify mortality factors in patients who underwent surgery for local complications of acute pancreatitis. Method: It was conducted a literature search in the National Library of Medicine through Pubmed, limited to publications in English since 1990, using the following keywords: pancreatic necrosis, necrosectomy, mortality, morbidity local complications, surgery and severe acute pancreatitis. In the data base LILACS a similar search was conducted, limited to the Argentine literature, during the period 2000 - 2011. Results: 119 publications were selected and 82 were excluded because of inadequate statistical analysis or insufficient number of patients. After the analysis, 37 publications were selected and 6 mortality factors after pancreatic necrosectomy were identified. These factors were: time between admission and necrosectomy; predominance of liquid orsolid components; presence of infection; extensión and localization of pancreatic necrosis; presence of organ failure and walled off necrosis. In the search conducted in the LILACS data base, 7 publications about surgery of the local complications of acute pancreatitis were identified. Conclusión: After the literature search, six factors were identified related to the patient evolution after surgery for pancreatic local complications.

8.
Rev. argent. cir ; 103(4/6): 45-52, dic. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-128311

RESUMO

Antecedentes: La necrosis pancreática infectada y el seudoquiste son complicaciones que en general requieren algún tipo de tratamiento quirúrgico (laparoscópico, percutáneo o convencional). Objetivo: Identificar los factores determinantes de mortalidad en pacientes sometidos a cirugía por complicaciones locales de la pancreatitis aguda. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la National Library of Medicine mediante Pubmed limitada a los trabajos publicados en inglés, a partir de 1990 utilizando los siguientes términos solos o en combinación: "pancreatic necrosis", "necrosectomy", "mortality", "morbidity","local complications", "surgery"y "severe acute pancreatitis". En la base de datos LILACS se realizó también una búsqueda de los trabajos publicados en Argentina, en el período 2000 a 2011. Resultados: Se seleccionaron 119 trabajos y se excluyeron 82 por inadecuado análisis estadístico o insuficiente número de pacientes. Del análisis de los 37 trabajos seleccionados se identificaron 6 factores determinantes de mortalidad luego de la necrosectomía pancreática. Estos factores fueron: el intervalo de tiempo entre el ingreso y la necrosectomía, la composición líquida o sólida predominante, la presencia de infección, la extensión y localización de la necrosis pancreática, la presencia de disfunciones orgánicas y la organización de la necrosis. En la búsqueda de la base de datos LILACS se identificaron 7 trabajos publicados sobre cirugía de las complicaciones locales de la pancreatitis aguda. Conclusión: La bibliografía puede identificar seis factores determinantes de evolución en los pacientes sometidos a cirugías por complicaciones locales de la pancreatitis, lo cual tiene utilidad para el tratamiento.(AU)


Background: Infected pancreatic necrosis and pseudocyst are complications that, generally, require any type of surgical treatment (laparoscopic, percutaneous or open surgery). Objective: To identify mortality factors in patients who underwent surgery for local complications of acute pancreatitis. Method: It was conducted a literature search in the National Library of Medicine through Pubmed, limited to publications in English since 1990, using the following keywords: pancreatic necrosis, necrosectomy, mortality, morbidity local complications, surgery and severe acute pancreatitis. In the data base LILACS a similar search was conducted, limited to the Argentine literature, during the period 2000 - 2011. Results: 119 publications were selected and 82 were excluded because of inadequate statistical analysis or insufficient number of patients. After the analysis, 37 publications were selected and 6 mortality factors after pancreatic necrosectomy were identified. These factors were: time between admission and necrosectomy; predominance of liquid orsolid components; presence of infection; extensión and localization of pancreatic necrosis; presence of organ failure and walled off necrosis. In the search conducted in the LILACS data base, 7 publications about surgery of the local complications of acute pancreatitis were identified. Conclusión: After the literature search, six factors were identified related to the patient evolution after surgery for pancreatic local complications.(AU)

9.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 13-17, jul.-ago. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391473

RESUMO

Antecedentes: El tumor sólido-papilar representa menos del 2 por ciento de todas las neoplasias pancreáticas y afecta predominantemente al sexo femenino durante la infancia y juventud. Se presenta característicamente en la tomografía axial computada (TAC) como un gran tumor, con áreas de densidad correspondiente a tejidos sólidos y líquidos en proporciones variables. Otros patrones tomográficos "no característicos" son poco conocidos y motivo de interpretaciones erróneas. Objetivo: Investigar la incidencia de los distintos patrones tomográficos del tumor sólido-papilar de páncreas. Lugar de aplicación: Hospital Público afiliado a la Universidad de Buenos Aires. Diseño: Estudio prospectivo en una serie consecutiva de pacientes. Población: 13 pacientes operados entre enero de 1988 y marzo de 2003 por tumor sólido-papilar. Método: Se analizaron las TAC de acuerdo a los valores densitométricos del tumor. Estos fueron clasificados en tres patrones: Sólido, Líquido y Mixto. Se definió como "sólido" a aquel que presenta áreas con valores densitométricos mayores a 50 Unidades Hounsfield (UH) y "líquido" con valores menores a 15 UH...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Neoplasias Pancreáticas , Estudos Prospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X/normas
10.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 13-17, jul.-ago. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3131

RESUMO

Antecedentes: El tumor sólido-papilar representa menos del 2 por ciento de todas las neoplasias pancreáticas y afecta predominantemente al sexo femenino durante la infancia y juventud. Se presenta característicamente en la tomografía axial computada (TAC) como un gran tumor, con áreas de densidad correspondiente a tejidos sólidos y líquidos en proporciones variables. Otros patrones tomográficos "no característicos" son poco conocidos y motivo de interpretaciones erróneas. Objetivo: Investigar la incidencia de los distintos patrones tomográficos del tumor sólido-papilar de páncreas. Lugar de aplicación: Hospital Público afiliado a la Universidad de Buenos Aires. Diseño: Estudio prospectivo en una serie consecutiva de pacientes. Población: 13 pacientes operados entre enero de 1988 y marzo de 2003 por tumor sólido-papilar. Método: Se analizaron las TAC de acuerdo a los valores densitométricos del tumor. Estos fueron clasificados en tres patrones: Sólido, Líquido y Mixto. Se definió como "sólido" a aquel que presenta áreas con valores densitométricos mayores a 50 Unidades Hounsfield (UH) y "líquido" con valores menores a 15 UH...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico por imagem , Estudos Prospectivos , Neoplasias Pancreáticas/classificação , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X/normas
11.
Rev. argent. cir ; 81(6): 249-256, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305607

RESUMO

Antecedentes: en la última década la colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el patrón oro del tratamiento de la litiasis biliar sintomática. Sin embargo, aún persiste la controversia de cuál es la mejor estrategia cuando existe coledocolitiasis asociada. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento laparoscópico en un tiempo en una serie consecutiva de pacientes operados por coledocolitiasis. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 178 pacientes con coledocolitiasis tratados entre enero de 1996 y enero de 2000. Método: se excluyeron los pacientes colecistectomatizados con litiasis residual y aquellos con colangitis aguda grave. Los 178 pacientes en el estudio fueron tratados inicialmente por vía laparoscópica en un tiempo. Siempre se trató de resolver inicialmente la coledocolitiasis por vía transcística; ante el fracaso se indicó la coledocotomía laparoscópica. Se indicó la conversión a cirugía abierta ante la imposibilidad de eliminar completamente los cálculos de la vía biliar o por complicaciones quirúrgicas o anestésicas. Resultados: fueron convertidos a cirugía abierta 17 pacientes (9,6 por ciento). De los 161 pacientes en los que se resolvió la coledocolitiasis en un tiempo por vía laparoscópica en 121 (75 por ciento) fue a través de la vía transcística y en los 40 restantes (25 por ciento) a través de una coledocotomía laparoscópica. En el grupo de pacientes en los que se utilizó la vía transcística hubo 2 complicaciones intraoperatorias leves por la utilización de las canastillas de Dormía y 3 complicaciones postoperatorias. Una bilirragia fugaz, una litiasis residual y un biloma por falla del clip del cístico. No hubo reoperaciones ni mortalidad. La utilización de la vía transcística fue del 75,2 por ciento y la efectividad del 91 por ciento. En los 40 pacientes en los que se realizó coledocotomía laparoscópica la operación se completó en 21 casos con cierre primario del colédoco (CPC), en 16 pacientes se colocó un tubo de Kehr y en 3 se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Tres pacientes con CPC presentaron bilirragia postoperatoria que se agotó antes de las 72 hs y otro debió ser reoperado por laparotomía al 4§ día por coleperitoneo. Dos pacientes presentaron litiasis residual una después de CPC y otro después de coledocodrenaje con tubo de Kehr...


Assuntos
Cálculos Biliares , Broncoscopia , Estudos Prospectivos
12.
Rev. argent. cir ; 81(6): 249-256, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8837

RESUMO

Antecedentes: en la última década la colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el patrón oro del tratamiento de la litiasis biliar sintomática. Sin embargo, aún persiste la controversia de cuál es la mejor estrategia cuando existe coledocolitiasis asociada. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento laparoscópico en un tiempo en una serie consecutiva de pacientes operados por coledocolitiasis. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 178 pacientes con coledocolitiasis tratados entre enero de 1996 y enero de 2000. Método: se excluyeron los pacientes colecistectomatizados con litiasis residual y aquellos con colangitis aguda grave. Los 178 pacientes en el estudio fueron tratados inicialmente por vía laparoscópica en un tiempo. Siempre se trató de resolver inicialmente la coledocolitiasis por vía transcística; ante el fracaso se indicó la coledocotomía laparoscópica. Se indicó la conversión a cirugía abierta ante la imposibilidad de eliminar completamente los cálculos de la vía biliar o por complicaciones quirúrgicas o anestésicas. Resultados: fueron convertidos a cirugía abierta 17 pacientes (9,6 por ciento). De los 161 pacientes en los que se resolvió la coledocolitiasis en un tiempo por vía laparoscópica en 121 (75 por ciento) fue a través de la vía transcística y en los 40 restantes (25 por ciento) a través de una coledocotomía laparoscópica. En el grupo de pacientes en los que se utilizó la vía transcística hubo 2 complicaciones intraoperatorias leves por la utilización de las canastillas de Dormía y 3 complicaciones postoperatorias. Una bilirragia fugaz, una litiasis residual y un biloma por falla del clip del cístico. No hubo reoperaciones ni mortalidad. La utilización de la vía transcística fue del 75,2 por ciento y la efectividad del 91 por ciento. En los 40 pacientes en los que se realizó coledocotomía laparoscópica la operación se completó en 21 casos con cierre primario del colédoco (CPC), en 16 pacientes se colocó un tubo de Kehr y en 3 se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Tres pacientes con CPC presentaron bilirragia postoperatoria que se agotó antes de las 72 hs y otro debió ser reoperado por laparotomía al 4º día por coleperitoneo. Dos pacientes presentaron litiasis residual una después de CPC y otro después de coledocodrenaje con tubo de Kehr...(AU)


Assuntos
Cálculos Biliares/cirurgia , Estudos Prospectivos , Broncoscopia/métodos
13.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 59-62, sept.-oct. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324230

RESUMO

Antecedentes: La variabilidad de la localización apendicular y la ubicación de la incisión en base a reparos anatómicos impiden en muchos casos realizar apendicectomías convencionales con incisiones menores de 3 cm. Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía para guiar el emplazamiento de la incisión quirúrgica mediante la localización ecográfica de la base apendicular. Lugar de aplicación: Hospital público y clínica privada. Diseño: Prospectivo. Población: Pacientes con diagnóstico clínico y ecográfico de apendicitis aguda no complicada. Método: Se marcó mediante guía ecográfica el sitio de emplazamiento de la incisión quirúrgica. Este punto correspondió a la proyección en la piel de la base apendicular localizada por ecografía. Resultados: En un período de 14 meses ingresaron 144 pacientes. La incisión marcada por ecografía coincidió con la localización quirúrgica de la base apendicular en 136 pacientes. En 36 pacientes la incisión quirúrgica no coincidió con la descripta por Mc Burney. El tamaño promedio de la incisión fue de 2,6 cm. Conclusiones: La ecografía es un método eficaz para guiar el emplazamiento adecuado de la incisión quirúrgica. Esto permite realizar apendicectomías convencionales con incisiones pequeñas


Assuntos
Humanos , Gravidez , Apendicectomia , Apendicite , Complicações na Gravidez , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Ultrassonografia
14.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 59-62, sept.-oct. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7106

RESUMO

Antecedentes: La variabilidad de la localización apendicular y la ubicación de la incisión en base a reparos anatómicos impiden en muchos casos realizar apendicectomías convencionales con incisiones menores de 3 cm. Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía para guiar el emplazamiento de la incisión quirúrgica mediante la localización ecográfica de la base apendicular. Lugar de aplicación: Hospital público y clínica privada. Diseño: Prospectivo. Población: Pacientes con diagnóstico clínico y ecográfico de apendicitis aguda no complicada. Método: Se marcó mediante guía ecográfica el sitio de emplazamiento de la incisión quirúrgica. Este punto correspondió a la proyección en la piel de la base apendicular localizada por ecografía. Resultados: En un período de 14 meses ingresaron 144 pacientes. La incisión marcada por ecografía coincidió con la localización quirúrgica de la base apendicular en 136 pacientes. En 36 pacientes la incisión quirúrgica no coincidió con la descripta por Mc Burney. El tamaño promedio de la incisión fue de 2,6 cm. Conclusiones: La ecografía es un método eficaz para guiar el emplazamiento adecuado de la incisión quirúrgica. Esto permite realizar apendicectomías convencionales con incisiones pequeñas (AU)


Assuntos
Humanos , Gravidez , Apendicectomia/métodos , Apendicite/diagnóstico por imagem , Estudos Prospectivos , Apendicite/cirurgia , Ultrassonografia/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Complicações na Gravidez
15.
Rev. argent. cir ; 54(6): 209-13, jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69635

RESUMO

En 109 enfermos con patología biliar aguda y litiatis en la ecografía al igreso, se investigó prospectivamente la sensibilidad y especificidad de las enzimas TGO, TGP, fosfatasa alcalina, amilasa sérica y bilirrubina total, como marcadores de coledocolitiasis. Los enfermos con colangitis o pancreatitis agudas fueron excluídos. presentaron al ingreso un colédoco d 0,7 cm o más de diámetro ecográfico, 69 pacientes y en todos ellos se tamizaron las materias fecales. Se halló migración transpapilar en 19; 50 presentaon en la cirugía coledocolitiasis sin migración y en los restantes 40 no existió coledocolitiasis. Con un valor umbral 3 veces superior al límite máximo normal para TGO y TGP, la sensibilidad en el diagnóstico de coledocolitiasis fue 54%, la especificidad 96%, el valor predictivo positivo 97% y el negativo 48%. Con un de 1,3 mg% o más de bilirrubina la sensibilidad fue del 51% y la especificidad 100%. La migración litiásica transpapilar ocurre a menudo en enfermos jóvenes, con escasa o ninguna elevación de la bilirrubina y marcada elevación de las transaminasas. En la coledocolitiasis sin migración, el valor diagnóstico de los marcadores tradicionales es aún más limitado, debido a la baja sensibilidad. El diámetro del colédoco medido al ingreso tiene actualmente mayor valor diagnóstico que los marcadores de laboratorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Sistema Biliar , Colecistite/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Testes de Função Hepática
16.
Rev. argent. cir ; 54(6): 209-13, jun. 1988. Tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-29358

RESUMO

En 109 enfermos con patología biliar aguda y litiatis en la ecografía al igreso, se investigó prospectivamente la sensibilidad y especificidad de las enzimas TGO, TGP, fosfatasa alcalina, amilasa sérica y bilirrubina total, como marcadores de coledocolitiasis. Los enfermos con colangitis o pancreatitis agudas fueron excluídos. presentaron al ingreso un colédoco d 0,7 cm o más de diámetro ecográfico, 69 pacientes y en todos ellos se tamizaron las materias fecales. Se halló migración transpapilar en 19; 50 presentaon en la cirugía coledocolitiasis sin migración y en los restantes 40 no existió coledocolitiasis. Con un valor umbral 3 veces superior al límite máximo normal para TGO y TGP, la sensibilidad en el diagnóstico de coledocolitiasis fue 54%, la especificidad 96%, el valor predictivo positivo 97% y el negativo 48%. Con un de 1,3 mg% o más de bilirrubina la sensibilidad fue del 51% y la especificidad 100%. La migración litiásica transpapilar ocurre a menudo en enfermos jóvenes, con escasa o ninguna elevación de la bilirrubina y marcada elevación de las transaminasas. En la coledocolitiasis sin migración, el valor diagnóstico de los marcadores tradicionales es aún más limitado, debido a la baja sensibilidad. El diámetro del colédoco medido al ingreso tiene actualmente mayor valor diagnóstico que los marcadores de laboratorio (AU)


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Colecistite/diagnóstico , Testes de Função Hepática , Sistema Biliar/diagnóstico por imagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...